
Nuestros programas
Aportar a la calidad de vida en las comunidades se logra cuando el ser humano explora y reflexiona desde su propia experiencia, reconociendo sus habilidades y compartiendo sus propias historias. Así se aprende a vivir en comunidad y es en ese preciso momento cuando comienza a construir su propio proyecto de vida, con ayuda de la educación la cultura el arte y tejido social.
Volver al orígen

Propósito:
La población campesina es la base de un país, gracias a ella y a sus ecosistemas rurales se provee gran parte de su alimentación. El acervo del conocimiento campesino es de vital importancia para fortalecer las economías circulares, el arraigo cultural y comunitario y valorar los ecosistemas estratégicos que desde su sabiduría implementan para mantener su calidad de vida. Con el paso del tiempo se ha reducido la población campesina en los territorios, de allí la importancia de reconocer y valorar elementos identitarios propios de las regiones, con el fin de habitarlos y potencializar su valor en la comunidad logrando un proceso de apropiación, rescate social, cultural, y comunitario.
​
Dirigido a:
Población campesina.
Espacio, cuerpo y territorio

Propósito:
Las mujeres, por el solo hecho de tener el don dar vida, cuentan con una sabiduría única que se transmite de generación en generación. Su conexión especial con la naturaleza, los procesos ancestrales e inmensa capacidad creativa ha permitido que en muchas culturas indígenas y en otros contextos sea la pionera de sus comunidades. Sin embargo, por temas de violencia, discriminación o desplazamiento forzado han sido obligadas a dejar sus raíces y esto ha traído como consecuencia la pérdida de identidad, inseguridad en sus capacidades, baja autoestima y pocas herramientas para gestionar adecuadamente sus emociones. Por ello, es necesario brindar espacios de participación que les permitan reconocer su potencial, desarrollar procesos de sanación, resignificar sus derechos, fortalecer sus habilidades, potencializando así su liderazgo y el trabajo en equipo y respetando y valorando la diferencia como parte esencial del proceso creativo del ser humano, para de esta manera crecer en tejido social comunitario.
​
Dirigido a:
Mujeres del contexto rural o urbano, indígenas, víctimas del conflicto armado, migrantes y población vulnerable.
​
​
Ecosistemas en educación.
Saberes en red

Propósito:
Antes de hablar de educación de calidad hay que hablar del maestro como el elemento fundamental para lograr una formación integral en el estudiante. Cuando el maestro está en “acción” confluyen un sinnúmero de herramientas, didácticas, materiales, contenidos que navegan en la escuela entendida ésta como el lugar de juego, aprendizaje y crecimiento integral. Gracias a las mediaciones tecnologías el maestro puede diversificar su metodología e innovar en sus procesos, pero también puede correr el riesgo de dejar de lado su esencia, su creatividad, su mirada filosófica por pensar siempre en el servicio educativo. “El maestro tiende a mirar siempre hacia fuera en pro de su responsabilidad y no tanto hacia adentro, por momentos se olvida de su Yo”. Si el maestro está bien, sus estudiantes también y la escuela evolucionará.
Pensando en ello y en educación de calidad se hace necesario generar ambientes creativos, lúdico innovadores, reflexivos y a la vez participativos en donde se brinden las herramientas necesarias para potencializar su labor pedagógica y resaltar su valor dentro del campo educativo.
​
Dirigido a:
Comunidad educativa de instituciones rurales y urbanas.
Cultu-Arte: una ventana para la cultura

Propósito:
La cultura juega un papel indispensable en los territorios, es un intercambio constante y continuo de saberes que es lo que le da el valor agregado a un país. Dentro de las dinámicas culturales está inmerso todo un ecosistema cultural en el que confluyen artistas, artesanos, tejedores, sabedores que son parte relevante dentro de los procesos creativos y gracias a ellos es que nacen los diálogos desde las diferentes manifestaciones para crecer en valor cultural material, inmaterial el patrimonio artístico e histórico, Por ello, es necesario potencializar las dinámicas culturales que aporten a procesos de resignificación de todos aquellos relacionados con el oficio, el saber y las diferentes manifestaciones artísticas que rodean al sector de las artes, la cultura, y de esta manera enriquecer las economías circulares apoyadas en mediaciones tecnológicas como herramienta de visualización.
​
Dirigido a:
Gestores culturales, artistas, artesanos y sabedores de la región.
Liderazgo social:
Nuevas formas de democratización en los territorios

Propósito:
El liderazgo social es de gran relevancia para las comunidades en los territorios ya que se orientan por un objetivo común, fomentando el cambio social y mejorando la calidad de vida de los habitantes. Un líder social efectivo inspira, motiva y empodera a otros para que trabajen juntos hacia un propósito compartido. Por tal razón se hace necesario brindar espacios de participación comunitaria que permita brindar herramientas de liderazgo, capacidades técnicas, administrativas de los actores sociales y comunitarios a fin de fortalecer su empoderamiento en la planeación, gestión y ejecución de iniciativas territoriales que contribuyan al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida.
​
Dirigido a:
Líderes sociales